La transformación digital en el ámbito financiero continuará acelerándose en 2025, impulsada por la necesidad de inmediatez, accesibilidad y seguridad en las transacciones. En Colombia, la digitalización y la inclusión financiera no solo facilitan la vida de millones de personas, sino que son un motor clave para el desarrollo económico del país.
De acuerdo con el Informe Global de Pagos Digitales 2024 de Statista, el volumen de pagos digitales en América Latina crecerá un 15% anual, alcanzando un valor proyectado de 400 mil millones de dólares para 2025. En Colombia, este avance ha sido evidente gracias a herramientas que facilitan los pagos, las compras y las transferencias, con una experiencia simple y segura.
La rapidez en las transacciones financieras se consolidará como un estándar. Soluciones como Transfiya, un servicio de ACH Colombia que permite transferencias inmediatas entre diferentes entidades financieras continuará ganando protagonismo al satisfacer las expectativas de los usuarios. Esta tendencia responde al auge de los pagos en tiempo real (real-time payments), que según grandes expertos de la industria, será uno de los pilares de la banca digital en los próximos años.
"La inmediatez y la eficiencia son clave en un mundo cada vez más conectado. Servicios como Transfiya no solo mejoran la experiencia de los usuarios, sino que también democratizan el acceso a servicios financieros digitales, impulsando la inclusión económica en Colombia", afirmó Gustavo Vega Villamil, Presidente de ACH Colombia.
De hecho, Transfiya reportó más de 298 millones de transferencias procesadas en 2024, cerrando diciembre como el mejor mes de ese año con 43 millones de transferencias, realizadas en sus más de 20 entidades financieras vinculadas.
Por otra parte, con más del 60% de los colombianos utilizando pagos electrónicos según Asobancaria, el 2025 marcará un punto de consolidación para la economía digital. El uso de servicios como el botón de pagos PSE, también creado por ACH Colombia, seguirá siendo fundamental para seguir conectando a las empresas y sus usuarios para realizar pagos y compras digitales. Su adopción refleja la preferencia por métodos más seguros y eficientes, especialmente en los comercios en línea, que en el año 2024 alcanzaron más de 794 millones de transacciones procesadas a través de PSE.
El acceso a servicios financieros digitales será cada vez más inclusivo. Además, el papel de las herramientas digitales es crucial para cerrar la brecha de acceso a servicios financieros en zonas rurales. La digitalización ofrece oportunidades para que más colombianos participen activamente en la economía formal.
A medida que el uso de pagos electrónicos crece, la ciberseguridad también se posiciona como una prioridad. Según PwC, el 55% de las instituciones financieras planea aumentar su inversión en seguridad digital para 2025, con el fin de proteger a los usuarios frente a fraudes y ataques cibernéticos.
La inteligencia artificial (IA), el machine learning (aprendizaje supervisado) y la automatización impulsarán soluciones financieras más personalizadas y eficientes. Herramientas basadas en estas tecnologías permitirán optimizar procesos, predecir comportamientos de los usuarios para mejorar la toma de decisiones en tiempo real.
En un panorama financiero en constante evolución, ACH Colombia seguirá liderando la transformación digital con soluciones innovadoras como PSE y Transfiya, adaptándose a las tendencias globales y locales. La inmediatez, la inclusión financiera y la seguridad son los pilares sobre los que se construirá el futuro financiero en Colombia.
"Estamos comprometidos con brindar soluciones que respondan a las nuevas demandas del mercado, facilitando la vida de las personas, las empresas y entidades. 2025 será un año clave para consolidar los pagos digitales como una herramienta fundamental para el crecimiento económico del país", concluyó Vega Villamil.